[Repost] Rutherford: «El traductor es un traedor de tesoros de otras tierras» (por M. F. Antuña)

Rutherford: «El traductor es un traedor de tesoros de otras tierras»

El hispanista británico rompe con los estereotipos de la traducción en su discurso de investidura como honoris causa
24.04.14 – 00:11 – M. F. ANTUÑA | OVIEDO.

Cfr. original: http://bit.ly/1ro8wFR

Traducir es un arte. El suyo, el del hispanista británico John Rutherford que ayer confesó que aprendió a escribir en inglés gracias a las castellanas palabras que Leopoldo Alas ‘Clarín’ dejó escritas en ‘La Regenta’, que reinvidicó el papel de la traducción más allá de la mera transcripción de palabras para elevarla a la categoría de aventura apasionante y creación mayúscula. Lo hizo ante una auditorio académico que fue testigo de cómo el filófogo que puso palabras inglesas a ‘La Regenta’ y ‘El Quijote’ recibía el birrete, el libro de la ciencia y la sabiduría, el anillo y los guantes blancos que le convierten en doctor honoris causa por la Universidad de Oviedo.

La protocolaria ceremonia celebrada en el edificio histórico de la Universidad fue una loa a la literatura en el Día del Libro, pero, por encima de todo, se convirtió en un alegato en favor de quienes son capaces de darle forma a las palabras de otro en un idioma diferente. Y de eso Rutherford, que ahora anda embarcado en ponerle lustre british a los sonetos de Garcilaso, Góngora y Quevedo, sabe mucho. Buceó el inglés en sus inicios en la traducción y sus complejas formas de la mano de ‘Clarín’ y quiso romper con la «visión estereotipada de nuestro arte». No basta con conocer ambas lenguas. No es suficiente con sustituir palabras. «No hay investigación más minuciosa y exhaustiva que la que el traductor concienzudo realiza del texto que traduce, y también de su propio idioma, en busca de las palabras adecuadas», señaló el nuevo honoris causa, para quien «en cierto sentido es más fácil componer una pieza literaria original que traducirla, porque el primer autor goza de plena libertad».

En su camino por el oficio que ha ejercicido junto con el de la docencia en la Universidad de Oxford, quiso Rutherford hacer un hermoso juego de palabras para desmentir el tópico de que «el traductor es traídor». «Es más bien un traedor, un traedor de tesoros de otras tierras». Es -y así lo aseveró Rutherford- un coautor que no debe conformarse con hacer una versión inferior a la primera. «Debe aspirar a ser no un escritorzuelo que fabrique reproducciones sino el coautor de una de las mejores novelas del mundo», subrayó.

Ese ha sido y sigue siendo el afán de este profesor británico muy vinculado personalmente con España, que domina además del castellano el gallego, idioma en el que ha escrito una novela. A él, a su carrera, sus logros y su «bonhomía» se refirió Agustín Coletes Blanco, que asumió el papel padrino y redactó su laudatio. También el catedrático de la Universidad de Oviedo del Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa le dio a la traducción literaria el carácter de «ciencia y arte» por el que clamó Rutherford, quien escuchó un buen número de elogios hacia su trabajo como docente y su «arrojo académico» a la hora de traducir ‘La Regenta’ y ‘El Quijote’, «las dos novelas más importantes jamás escritas en la lengua española», lo que convierte su trabajo «en una hazaña propia delas edades mitológicas».

Hubo muchas palabras con sabor a la literatura clásica en la Universidad, pero hubo también que cumplir con el protocolo que exige una ceremonia en la que el coro universitario se encargó de poner voz a ‘Veni, Creator Spiritus’ y el ‘Gaudeamus Igitur’ que cerró el acto tras el discurso del rector, Vicente Gotor. A través de sus palabras estuvo en Oviedo presente Gabriel García Márquez, pues puso en las lúcidas mentes de los traductores la responsabilizad de universalizar y extender el realismo mágico que hoy está huérfano. Puso en su ingenio «esa magia de romper las barreras del idioma» como Rutherford hizo con dos clásicos de las letras españolas.

Tuvo Gotor también un recuerdo para el fallecido Eloy Benito Ruano en su intervención, que precedió a una visita a la exposición instalada hasta mañana en la Biblioteca Central Universitaria y que lleva por título ‘Rutherford entre el Quijote y La Regenta’, que pone focos sobre antiguas ediciones de ambas obras. La Universidad conserva el fondo más rico en ediciones antiguas de ‘El Quijote’ y algunas de ellas se muestran ya junto a la primera publicación de ‘La Regenta’ y otras más recientes. Por supuesto, también se exhibe la primera versión publicada en inglés de la obra de Clarín en 1984.

TAGS RELACIONADOS

[Repost] El talón de Aquiles del traductor: dudas recurrentes (por Merche – traducirco)

DOMINGO, 20 DE ABRIL DE 2014

Cfr. original: http://www.traducirco.com/2014/04/el-talon-de-aquiles-del-traductor-dudas.html por Merche – traducirco.com

El talón de Aquiles del traductor:
dudas recurrentes

¿De dónde viene aquello de “el talón de Aquiles”?

Ya hace un tiempo escribí una entrada sobre errores comunes y su solución según la Comisión Europea y precisamente hace unos días me encontré con otro documento (esta vez de la Fundéu) que también me guardaréde referencia para otro tipo de dudas que, al menos a mí, se me presentan cada cierto tiempo.

Cuando uno se pasa el día redactando en castellano le surgen miles de dudas imposibles de imaginar previamente, ya que en muchas ocasiones se trata de usos tan concretos que solo se pueden solucionar preguntándolos de manera individual. Sin embargo, en muchos otros casos son precisamente las expresiones más habituales las que nos hacen dudar y nos sorprendemos buscando una y otra vez la respuesta a la misma cuestión, incluso cuando ya pensábamos que lo teníamos claro.

En esta (breve) entrada compartiré una serie de expresiones o términos que me suelen hacer dudar a menudo y otras que he querido incluir porque veo que se traducen mal frecuentemente. Aunque la lista es relativamente breve, como podéis imaginar estos son solo algunos ejemplos y me propongo seguir ampliando la lista en el futuro. Además, os animo a plasmar aquellas expresiones que siempre acabáis teniendo que volver a buscar. Con ello conseguiríamos, por un lado, conocer dónde “flaquean” (entendiendo por “flaquear” conocer los conceptos que se nos resisten una y otra vez) otros traductores, aprender de sus dudas y tomar esta entrada como una compilación de preguntas frecuentes de compañeros del sector. Así pues, ¡espero vuestros comentarios!

Aquí van algunas de mis dudas recurrentes.

  • “According to” se traduce por “de acuerdo con”, no “de acuerdo a”: “Cuando la locución introduce un sustantivo de persona y significa ‘con arreglo o conforme a lo que dice u opina esa persona’, el uso culto solo admite de acuerdo con”.
  • “Result in” se traduce por “dar como resultado” (no “resultar en”) y tiene sinónimos como “ocasionar”, “conllevar”, “implicar”, etc.
  • En base a no es correcto; sí lo es “con base en”, “basándonos en”, “según”, etc.
  • Traducir “any” por “cualquier(a)” en ocasiones es un anglicismo. Y cuidado, a veces se traduce por “todo”.
  • En general, “eficiente” se aplica a personas; “eficaz”, a cosas (aunque también a personas). Nótese lo que dice la Fundéu al respecto, con especial mención a nuestro gremio: “El uso de eficaz-eficacia y eficiente-eficiencia es motivo de muchas discusiones, sobre todo entre los traductores, ya que los términos efficacy, efficiency y effectiveness no siempre son traducibles directamente por eficacia, eficiencia y efectividad. Sobre el empleo de estos términos en traducción médica, le recomendamos la entrada ‘effectiveness’ (pág. 313) del Diccionario crítico de dudas inglés-español de medicina (2.ª ed.), de Fernando Navarro (Madrid: McGraw-Hill, 2005)”. El Norte de Castilla también dedicó una reflexión llamado “efectivo, eficiente, eficaz”.
  • “En relación con” y “con relación a” son correctas, “en relación a”, no. (Esta es de las que acabo buscando más habitualmente)
  • “Estado” se escribe con mayúscula solo si se refiere al conjunto de órganos de un país.
  • “Eventually” se traduce por “finalmente”, “a la larga”, “con el tiempo”, etc., no por “eventualmente”.
  • Finés es el idioma; finlandés, el gentilicio.
  • Malayo es el idioma; malasio, el gentilicio.
  • Gran Bretaña está formada por Inglaterra, Escocia y el País de Gales; el Reino Unido, por Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
  • “Impredecible” es lo que no se puede predecir; “imprevisible”, lo que no se puede prever.
  • “Influir” e “influenciar” son sinónimos en sentido, pero se construyen de forma distinta.
  • Infringir una ley e infligir daño, no “inflingir”.
  • “Junto a” expresa cercanía física; “junto con”, la idea de colaboración.
  • Las dudas no se levantan; se suscitan, se siembran, se despiertan, surgen…
  • “Memorial” en inglés se traduce por “monumento”.

Como decía, estos son solo algunas de mis dudas recurrentes. Ahora, ¡me encantaría leer las vuestras!

[Repost] «I love you an egg», traducciones literales que triunfan en la red (by Aurora Flórez de ABCEDESEVILLA)

Sono creativi. Sono bravi. Sono Nicholas Isard, inglese, laureato in Lingue Moderne; Marielle Lambrun, francese, laureata in Filologia Ispanica; e il fondatore Daniel Vivas, sivigliano ed economista
Hanno creato “Superbritánico” e traducono letteralmente i modi di dire spagnoli in lingua inglese
Un fenomeno virale che trionfa nella rete! 🙂
Enjoy!

Cfr. articolo originale: http://www.abcdesevilla.es/sevilla/20140316/sevi-traduce-literal-ingles-201403132041.html#.UygyPFhvDDw.twitter

Superbritánico

SEVILLA

«I love you an egg», traducciones literales que triunfan en la red

AURORA FLÓREZ ABCEDESEVILLA / SEVILLA
Día 16/03/2014 – 08.16h

Tres emprendedores triunfan desde Sevilla con «Superbritánico» y su idea de trasladar lo más granado de nuestras frases al inglés

«Oh pity, little pity, pity!», o lo que es lo mismo: «¡Ay pena, penita, pena!», «Life is a lottery, lot lot lotery!» («La vida es una tómbola, tom tom tombola», «Today, donŽt have the pussy for litte lanterns» -«Hoy no tengo el chichi pa farolillos», son algunas de las frases que están haciendo furor en Internet en traducciones literales al inglés de las expresiones más populares, más graciosas y más repetidas de este nuestro país.

Están en Twitter, en @superbritanico, que las planta en tazas, delantales, bolsos y otros artículos que venden desde una tienda online. «Superbritánico» es idea de tres jóvenes emprendedores en Sevillaque no llegan a los 30 años de edad: Nicholas Isard, británico, licenciado en Lenguas Modernas, Marielle Lambrun, francesa, licenciada en Filología hispánica, y el fundador, Daniel Vivas, sevillano y economista. Cuentan con más de 250.000 seguidores en las redes sociales.

En diciembre, mes en que abrieron sutienda online se agotaron las existencias en pocos días. Vidas asegura que «entre traducción y traducción surgió la idea de hacer las traducciones literales y comenzamos a compartirlas a través de las redes sociales». Nunca imaginaron que esta idea alcanzaría tal éxito. Y tampoco pensaron en que, «a nivel de vocabulario puede ser de ayuda para todas aquellas personas que están aprendiendo el idioma. Nos llama mucha gente para darnos la enhorabuena porque gacias a «Superbritánico» han aprobado su examen de inglés».

Divertido y original es, no cabe duda. Y ahí va una muestra de ello, ésta para que practiquen: «Go to fry aspargus», «You are the joy of the vegetable garden», «Female monkey painter» o «I love you an egg», de un amplio catálogo en el que no faltan frases de canciones archiconocidas, en las que hasta se recupera a las Mama Chicho:«Mum, Chicho touches me, he is touching me more and more».

Hay para elegir, además entre lo más granado del panorama musical y de su repertorio de respuestas. Raphael: «Scandal! itŽs a scandal», Lola Flores: «If you love me, go away!» (¡Si me queréis, irse!), «What’s wrong with the blackberry which cries and cries at all hours around the corners?» («¿qué tiene la zarzamora que a todas horas llora que llora por los rincones?»); Rocío Jurado: «It’s been a while since I don’t feel anything when doing it with you» («Hace tiempo que no siento nada al hacerlo contigo»); o Isabel Pantoja: «Sailor of lights, with soul of fire and tanned back» («Marinero de luces, con alma de fuego y espalda morena», «Teeth, teeth, that’s what fucks them» («Dientes, dientes, que eso es lo que les jode»)… Pues eso, en dos palabras made in Jesulín de Ubrique: «In two words: im pressive».

Repost: Common mistakes made by English speakers in French (by Frederic Bibard)

 {Très intéressant}

Common mistakes made by English speakers in French

February 11, 2014 By 

common-mistakes-in-french

Reading time: 3 minutes Difficulty: Beginner- Intermediate

French and English have some common vocabulary, share some similarities in grammar, but they are undoubtedly different languages. So it is normal for French speakers to make mistakes in English and vice versa. Did you laugh when hearing a French native pronounces English words without an “h”, or when they add an “s” after an adjective to mark the plural.

Ok, you’re so right, so correct in your language, but do remember the French’s proverb “rirabience qui rira le dernier” (he who laughs last laugh longest). If you really want to be “the one who laughs last”, be careful to not commit mistakes when it goes to your turn to speak French. Perhaps read this article is a good start.

1. The verb ‘manquer’

This is a confusing but also interesting verb. Some of you are starting to say “What’s confusing about this verb, isn’t that a simple 1st group verb?”. Ok, you’re right, but I’m not talking about the conjugation. Knowing that the usual translation of “manquer” is “miss”, let’s translate this sentence:

  • I miss you.

If you are doing a word-by-word translation, you will have “I” = “Je”, “miss” = “manquer”, “you” = “tu”  ->  ”Je temanque“. Sounds correct, no? Unfortunately, the answer is “NO”, the order is wrong.

The right sentence should be Tu me manques.

Contrary to English, in French, the one who is missed is the subject, and the one who miss (the other one) is the subject. Actually the construction is “A manques à B” / “A is missing to B”. But in short, all you need to remember is that when you are missing someone else, he/she is probably more important than you, so he/she should be the subject, and not you .

2. Contraction with ‘h’ muet.

  • You have probably known about the contraction of some words in French before a vowel. For example:
    • je ai -> j’ai
    • le aspect -> l’aspect
  • You have also known that the “h” in French is not pronounced. For example “hiver” (winter) is pronounced “iver”
  • But, whether “h” acted as a vowel or a consonant, or in other words, do you have to use contraction before a word starts with a “h” is not a simple problem for foreign learners of French. Actually both cases could be true:
    • In French, most of the “h” at the beginning of a word act as a vowel, mean that you need to use contraction with those words. Example:

l’hiver                                    winter

 l’hébergement                  lodging

 l’herbe                                  grass

l’heure                                  hour

  • Some of the “h”, usually in words that are borrowed from other language, act as a consonant, that mean you cannot use contraction with those words. Those are called “h aspiré” (aspired h).  Some examples are given below:

le haddock                          haddock

la haine                                hatred

le hamburger                    hamburger

le hall                                   hall

Note: a “h aspiré” only means that you cannot use contraction for this word, it does definitely not mean that you should pronounce this word. “Hamburger” in French is pronounced “amburger”
  • Tips: When you learn a noun in French, learn its gender together. When you learn a word that starts with an “h”, also learn whether this “h” is muet or aspire

3. Change in spelling (ma + vowel = mon…)

  • This is a small grammar point, but a very common mistake. Let’s take a look at this sentence:

“J’attends ma amie ici”

  • “amie” has an “e”, so the speaker is talking about a woman. The pronoun “ma” is used for feminine noun, so all seem to be corrected here. However, it doesn’t sound very good to a French ear, so they use “mon” instead.

-> J’attends mon amie ici.

  • Tips: Similar to the use of “a” and “an” in English, French does not accept a vowel at the end of a word precedes another vowel that starts the next word (.eg ma amie). So in that case, think about either contraction or change in spelling.

4. Adjective order

In English, most of adjective are placed before the noun (with very few exception), but the problem in French is not this simple; and can cause confusion for English speaking learners. Let’s take a look through this problem:

  • Rule 1: In general, adjective in French is placed after the noun it modifies.

Les chaussures noires                         the black shoes

  • Exception 1: Some adjectives are placed before the noun it modifies:

bon                                                            good

mauvais                                                   bad

petit                                                         small

grand                                                     tall

joli                                                          pretty

jeune                                                     young

vieux,vieille(f)                                    old

nouveau, nouvelle (f)                      new 

  • Exception 2: Some adjectives can be placed both before and after the noun, and have different meanings when placed at different positions:
    • Son ancien mari                        her former husband
    • Une statue ancienne              an antique statue
  • Tips: In general, French adjectives are placed after the noun. But there are exceptions, so when you read a French text and find an adjective that follow the noun it modifies, try to memorize it and understand its meaning. Reading French texts with attention as much as possible is the best way to improve your French and therefore avoid this type of mistake

Quick recap 

  1. In French, if you miss someone, he/she is even more important than yourself, so he/she should be the subject.
  2. The “h” in French is never pronounced, but be careful to distinguish a “h muet” and a “h aspiré”
  3. Remember to not have 2 vowels successively, one at the end of the first word and one at the beginning of the word that follows the first word. Think about contraction or another change in spelling instead.
  4. Most of French adjectives follow the noun it modifies. When you see an exception, just learn it!

What about you? What mistakes do you make over and over again in French?

P.S. You would be doing me a HUGE FAVOR  by sharing it via Twitter, Facebook, Google + or Pinterest.

Repost: Cómo trabajar desde casa sin volverse loco (by Isabel Garzo)

 La guida perfetta per chi lavora da casa (come me!).

Riposto l’articolo segnalato da “Las 1001 traducciones“.

Cómo trabajar desde casa sin volverse loco

La euforia inicial ante las ventajas de tener la oficina en casa (libertad de horarios, comodidad…) deja paso, a menudo, a la decepción tras el descubrimiento de las desventajas: soledad, falta de concentración, monotonía… Te enseñamos cómo manejarlas.

Fotos de Marc Samsom

Licencia CC by 2.0.

5330967929_5b56a6c803_b

Tags:

Trabajar desde casa es, para algunos, la solución perfecta (por ejemplo, para conciliar la vida laboral y familiar o para llevar a cabo varios proyectos de forma simultánea) y, para otros, un resultado involuntario de su búsqueda de empleo o una situación temporal.

Es innegable que ser productivo en casa tiene algunas dificultades añadidas con respecto a serlo en una oficina. Ese es el motivo de que muchos estudiantes llenen las bibliotecas antes de las pruebas de Selectividad y durante sus cursos académicos: en casa no se concentran igual.

En casi todos los casos, la euforia inicial ante las ventajas de esa situación (libertad de horarios, comodidad, ahorro del tiempo empleado en desplazamientos, etc) se ve rebajada por el descubrimiento de las desventajas: falta de concentración, interrupciones, monotonía, carencia de contacto con otras personas, necesidad de un cambio de aires…

Hay algunos trucos para que trabajar desde casa sea más llevadero, tanto si eres de los que tienen intención de mantener esa situación en el tiempo como si eres una víctima pasajera de las circunstancias. Estos consejos sirven para ser más productivo pero, sobre todo, más feliz mientras se trabaja en casa; y pueden valer también, por ejemplo, para quien esté buscando empleo, escribiendo un libro o gestando un proyecto empresarial.

1. Distingue los espacios en casa

Si tienes una mesa alta para el ordenador, intenta no trabajar desde la cama o el sofá. De lo contrario, tu casa al completo se convertirá en tu oficina y no tendrás dentro de la misma ningún rincón para desconectar. Distinguir el espacio de trabajo es crucial para ser más productivo y aprovechar más tu tiempo de descanso. Si no, el trabajo se convierte en un compañero de piso detestable que no respeta tu privacidad. Y recuerda que, en el rincón que conviertas en tu «oficina», debes estar cómodo, pero no demasiado, si no quieres «apalancarte».

CC by 2.0 (Author: gibsonsgolfer)

CC by 2.0 (Author: gibsonsgolfer)

2. Procura salir de casa y ver personas ajenas al trabajo también entre semana

Es una de las desventajas en la que coinciden casi todas las personas que trabajan desde casa: el desgaste que supone seguir en pijama a las 16:00 h, no oír otra voz humana en las primeras ocho horas del día, no acicalarse para una reunión… Si eres de los que se sienten mal por pasar tantas horas solitarias en casa, trata de cerrar citas con amigos o familiares también entre semana. Aprovecha para ello la hora de la comida, las últimas horas de la tarde… Tu mente te agradecerá un cambio de aires. También es útil comprometerte con alguna actividad que te obligue a salir de casa con regularidad (un curso, un deporte…).

3. Levanta una muralla contra las interrupciones de otros…

Desactiva los avisos de correos electrónicos y mensajes de WhatsApp: que seas tú quien decida cuándo consultarlos. Más de lo mismo con los chats de Facebook o Gmail: si quieres aprovechar el tiempo, mantén todo cerradito y apagado. Si recibes una llamada personal que no es urgente, explica que estás trabajando y que podrás hablar más tarde: lo mismo que harías si estuvieras en una oficina.

4. ¡…y también contra las interrupciones voluntarias!

Y es que estas son las peores. De repente se te ocurre que podrías consultar el WhatsApp, ya que tienes desactivados los avisos, por si te han escrito algo importante. O que vas a darte una vuelta rápida por Facebook y Twitter, solo por si tienes algún mensaje directo. O que te apetece un poco de chocolate. O que hace diez minutos que no consultas tu correo electrónico. Y en cuanto se te ocurre cualquiera de esas cosas, ya no puedes evitar detener el trabajo para llevarlas a cabo. Al final, una jornada de cuatro horas se convierte en una serie de pequeños momentos si eliminamos el tiempo dedicado a todas estas tareas. Por eso hay que ponerse serio: por ejemplo, puedes poner el móvil en un sitio cercano, pero al que no alcances sin levantarte (así no perderás ninguna llamada importante, pero no cederás a la tentación de consultarlo con frecuencia).

5. Evita posponer en exceso

Ya lo decía Larra en su conocido artículo «Vuelva usted mañana». A veces tendemos demasiado a posponer. Y muchas veces no es por ningún motivo de peso, sino simplemente por pereza. Es más cómodo pensar «lo haré luego» que hacerlo. Pero, a menudo, hacerlo más tarde quita más minutos que hacerlo ahora. Pensemos, por ejemplo, en la respuesta a un correo electrónico. Si acabas de leerlo, tardarías X en responderlo. Pero si lo dejas para más tarde, además de tener que anotarlo para que no se te olvide, tendrás que emplear un tiempo en releerlo antes de responder. Siempre es mejor solucionar las cosas cuando las tienes frescas en la cabeza.

6. Motívate con «premios» y momentos de descanso

Es más fácil ir alcanzando pequeñas metas que mantenerse activo y concentrado durante seis u ocho horas seguidas. Por eso, es positivo que establezcas tus propias normas y construyas tu «juego» de esfuerzos y recompensas. Por ejemplo, si te apetece un café, fuérzate a no levantarte a prepararlo hasta que termines la página en la que estás trabajando. O tómate un descanso de cinco minutos cada hora en punto para jugar un poco al Candy Crush. Una fragmentación disciplinada del tiempo es positiva y te ayudará a rendir más en tus momentos activos.

CC by 2.0 (author: Britt Selvitelle)

CC by 2.0 (author: Britt Selvitelle)

7. No seas un «7- Eleven»

No trabajes las veinticuatro horas del día ni los siete días de la semana. Es crucial que te olvides del trabajo durante un par de días al igual que hacen las personas que trabajan en una oficina. Si estás siempre disponible para tus clientes o aprovechas cualquier momento libre para avanzar, serás más susceptible de verte superado por el trabajo. Ponte una hora límite por las tardes y respeta los fines de semana: verás como, cuando llegue el lunes o la mañana siguiente, lo agradecerás.

8. Haz listas y planifica tus jornadas

Aunque suene a consejo de «técnicas de estudio» del cole, apuntar las tareas pendientes es la única forma de no olvidar nada y es una de las principales reglas de coaching personal y profesional. Y, para que las tareas pendientes no se arrastren eternamente de unas listas a otras, es útil hacer, al menos, dos: una lista con las tareas inmediatasque se podrán solucionar en las próximas jornadas de trabajo y otra con las tareas atemporales o a medio plazo, las que no se van a solventar inmediatamente.

Al empezar cada jornada, dedica unos minutos a repasar tus listas y ponerte objetivos realistas sobre las tareas que completarás ese día. Así no te frustrarás cuando queden cosas por hacer al final de la jornada.

9. Apunta las horas que dedicas a cada proyecto

Si tienes varios clientes o proyectos, no está de más que lleves un registro del tiempo que has empleado en ellos. Sí, sería como «fichar» en tu propia casa. Te vendrá bien a la hora de ajustar mejor los futuros presupuestos, ya que te servirá para valorar el coste real de un trabajo o para replantear el proceso de los que te quiten demasiado tiempo.

10. Consulta a colegas de trabajo

Es otra de las carencias que señalan los freelances: echan de menos poder pedir opinión a un compañero para reafirmar una decisión o simplemente charlar unos minutos para comentar algo que les ha ocurrido con un cliente. Solvéntalo, si es posible, contactando con personas de tu ámbito (antiguos compañeros de trabajo o de clase, autónomos que se dedican a los mismo que tú…) Es un alivio sentirse comprendido y escuchado. El contacto humano te da energía para seguir.

CC by 2.0 (author: Tom Baugis)

CC by 2.0 (author: Tom Baugis)

#perlediunatraduttrice “Translation Wars”

IT: Voglio inaugurare il nuovo hashtag #perlediunatraduttrice con uno sketch-gioco di parole avvenuto ieri sera tra me e mia sorella.

EN: I want to celebrate the launch of the new hashtag #perlediunatraduttrice* telling you a play on words between my sister and me occurred last night.

ES: Para celebrar el lanzamiento de mi nuevo hashtag #perlediunatraduttrice** quiero contarles un juego de palabras que mi hermana y yo hicimos anoche.

***

[ ITALIANO ]

[giocando ad indovinare le canzoni dalle clip musicali su sporcle.com]

K: (digitando la risposta) “The WAN who can’t be moved” […] “Non me lo prende!”

M: “AHAHAHAH! Hai scritto WAN, non MAN…”

K: “WAN come Obi-Wan.”

M: “Sì, è ‘Lo JEDI che non si spostava***‘!”

Ian_laughter

[ ENGLISH ]

[playing “Guess the song/singer” listening to music clips from famous songs on sporcle.com]

K: (typing the answer) “The WAN who can’t be moved” […] “It says ‘wrong’!”

M: “HAHAHA! The word is MAN, not WAN…”

K: “WAN is for Obi-Wan.”

M: “Yep, ‘The JEDI who can’t be moved.”

Adele_laughter

ESPAÑOL ]

[jugando al quiz “Adivina la canción/quién canta”, escuchando algunos fragmentos de canciones famosas en sporcle.com]

K: (escribiendo la respuesta) “The WAN who can’t be moved” […] “No me hace escribir!”

M: “AJAJAJ! Has escrito WAN, en lugar de MAN…”

K: “WAN, como Obi-Wan.”

M: “¡Sí!, es ‘El JEDI que no se puede mover’.”

LeaMichele_laughter

#pearlsofatranslator

** #joyasdeunatraductora

*** [ndt.] la traduzione esatta è “che non può spostarsi/che non può essere spostato“.

Repost: 13 verbos que utilizamos incorrectamente en español

EL INGLÉS Y LA DESIDIA NOS HAN VENCIDO

13 verbos que utilizamos incorrectamente en español

13 verbos que utilizamos incorrectamente en español

Nos sorprendería conocer la cantidad de verbos que utilizamos incorrectamente. (Corbis)

Hace unas semanas listábamos los siete errores gramaticales que cometemos con más frecuencia en nuestro día a día y que, en muchos casos, estaban originados por la desidia, las prisas y el desinterés. Sin embargo, no es únicamente a la hora de disponer las palabras dentro de una oración cuando cometemos errores imperdonables, sino que también nos equivocamos a la hora de utilizar determinados verbos que con frecuencia empleamos con un sentido diferente al que realmente tienen.

En muchos casos y como ocurría en los errores gramaticales o esas palabras que los españoles pensamos que provienen del inglés (y que realmente nos hemos inventado), estos fallos responden a una influencia desmesurada de idiomas extranjeros como el inglés. En otros casos, empleamos verbos intransitivos (es decir, que exigen un complemento directo) como si fuesen transitivos, o con construcciones gramaticales equivocadas. Por último, lo que ocurre en muchos casos es que nos puede la desgana, y empleamos verbos comodín como “hacer”, “tener” o “haber” en lugar de esforzarnos por encontrar el término que mejor encajaría en dicha oración.

El periodismo en particular y los medios de comunicación en general tienen una gran culpa en ello, como grandes difusores de la lengua que son. A muchas personas sorprenderán algunos de los verbos que presentamos a continuación, puesto que su uso es habitual en televisión o en los periódicos pero, al menos hasta que la Real Academia de la Lengua y otras organizaciones como la Fundeu (Fundación del español urgente) tomen cartas en el asunto, quizá deberíamos revisar el uso que hacemos de ellos.

  • Aplicar. Uno de los anglicismos más extendidos, que proviene del inglés “to apply”, y que en dicho idioma sí significa “solicitar” o “pedir”. Por el contrario, en castellano, no se debe decir nunca que se “aplica a una entrevista de trabajo” o a “una plaza en la universidad”, sino que uno se “presenta” o “solicita” algo. Lo mismo ocurre con el sustantivo “aplicación”, que no puede utilizarse para referirse a un “formulario de ingreso”.
  • Señalizar. Con mucha frecuencia, escuchamos en la retransmisión de un evento deportivo que el árbitro ha “señalizado” una falta, un fuera de juego o el final del partido. En todos esos casos, el periodista debería haber empleado el verbo “señalar”, puesto que señalizar significa “colocar en las carreteras y en las vías de comunicación las señales que indican bifurcaciones, cruces, pasos a nivel y otras para que sirvan de guía a los usuarios”. Y a eso no es a lo que se dedican los colegiados.
  • Resaltar. Aunque pueda sorprender a algunos, “resaltar” tiene su origen como verbo intransitivo, es decir, que no puede ir acompañado de un complemento directo. Tan sólo en su cuarta acepción se aclara que en algunas ocasiones puede ser empleado como transitivo. Fundeu recomienda emplear el verbo “destacar” en lugar de “resaltar” en frases como “el profesor resaltó las capacidades comunicativas del alumno”.
  • Rentar. Del inglés proviene el verbo “to rent”, que significa “alquilar”, y a partir de ahí, multitud de hispanohablantes han comenzado a “rentar un apartamento” para sus vacaciones. Es incorrecto, puesto que rentar tan sólo significa “producir o rendir beneficio o utilidad anualmente”.
  • Abatir. Si bien es cierto que dicho verbo significa “derribar” o “derrocar”, Fundeu advierte que no debemos emplear dicho término como sinónimo de “matar”, “asesinar”, “disparar” o “tirotear”. La organización aclara que hoy en día se abusa de dicha acepción del término y que, si bien no es totalmente incorrecta, debemos intentar emplear alguno de los sinónimos previamente señalados.
  • Finalizar. En demasiadas ocasiones, el verbo “finalizar” (o “terminar” y “acabar”) se emplea como sinónimo de “clausurar”, cuando este debe ser el término empleado para hablar de congresos, charlas o ponencias. Es decir, debemos evitar usar una frase como “el congreso terminó con la participación del decano”. Estos tres verbos son comodines que por su amplitud de significado se emplean con excesiva frecuencia, ya que que existen otros términos que se ajustan mejor a lo que se quiere decir.
  • Adolecer. Uno de los verbos en los que los españoles nos solemos equivocar con más frecuencia, por dos razones diferentes. La primera es que suele emplearse como sinónimo de “carecer de” en sentido positivo, cuando realmente significa “padecer algún mal” o “tener algún defecto”, con un matiz negativo; en ese sentido, “adolecer de una gran riqueza” sería incorrecto, puesto que “una gran riqueza” no es un mal o un defecto. En segundo lugar, debemos recordar que “adolecer” va seguido de la preposición “de”, por lo que decir que alguien “adolece cáncer” es incorrecto.
  • Colapsar. ¿Cuántas veces escuchamos hablar del “colapso de las Torres Gemelas” y cuántas del “derrumbe”? El término es correcto, pero quizá se abusó demasiado de él. Por eso mismo, muchos lingüistas han denunciado la sobreutilización de dicho término. La Fundeu aconseja huir de esta palabra, a la que definen como “excesivamente técnica”, y buscar sinónimos como “destruir”, “paralizar”, “bloquear”, “derrumbar”, etc.
  • Customizar. Un término que cada vez se emplea con más frecuencia como sinónimo de “modificar algo de acuerdo a las preferencias personales”, y que proviene del verbo inglés “to custom”. ¿Para qué emplear este anglicismo si podemos emplear términos castellanos totalmente aceptados como “personalizar”?
  • Acceder. La Fundeu lanza una advertencia sobre el abuso de este verbo, que está comenzando a utilizarse con demasiada frecuencia como sinónimo de “entrar”. Aunque no sea completamente incorrecto, es preferible decir que alguien “entra” a un edificio que señalar que “accede” a él.
  • Masticar. La mayor parte de los hispanohablantes piensan que “mascar” y “masticar” son sinónimos absolutos, pero hay un pequeño matiz que los separa: “masticar” se emplea únicamente para la comida, como paso previo a su ingesta, mientras que “mascar” se refiere a “partir y triturar algo con la boca”. Por lo tanto, podemos hablar del “mascado” de hojas de coca.
  • Falsificar. Otras dos palabras casi sinónimas que suelen dar problemas en su utilización diaria son “falsear”  y “falsificar”. Fundeu recomienda emplear el término “falsificar” para referirse a documentos, escritos, facturas, etc., y “falsear”, en un sentido más figurado, como en el caso de “falsear la realidad”.
  • Cesar. Un término también utilizado con frecuencia en el ámbito del periodismo deportivo. Si bien está aceptado que un entrenador o trabajador sea “destituido” (o “relevado” o “despedido”), no lo es que “sea cesado”, puesto que “cesar” un verbo intransitivo que no puede construir de manera pasiva. Así pues, lo correcto es “José Mourinho cesa como entrenador del Real Madrid”, no “José Mourinho fue cesado como entrenador del Real Madrid”.Cf. http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013/06/25/13-verbos-que-utilizamos-incorrectamente-en-espanol-123633